Aprendizajes a lo largo de la vida en el Perú

Foto de Edward Howell en Unsplash

El aprendizaje es un proceso continuo que abarca todas las etapas de la vida, desde la primera infancia hasta la adultez. Este post explora la evolución de los aprendizajes a través del ciclo de vida de las peruanas y peruanos con la finalidad de visibilizar los principales retos o puntos de dolor que las políticas educativas deben aliviar.  

Primera infancia (de 0 a 2 años) 

La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo físico y cognitivo. Durante estos primeros años, los niños experimentan un rápido crecimiento y desarrollo cerebral. La nutrición adecuada, la estimulación temprana y el apego seguro son esenciales para propiciar un desarrollo óptimo.  

A pesar de esta evidencia, la prevalencia de anemia en este ciclo de vida es alarmante. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), la anemia es un problema de salud pública grave si afecta a más del 40 % de la población infantil menor a cinco años. Así, el promedio de este indicador en el mundo es de 40 % (OMS, 2023); en América Latina, de 24 % (Banco Mundial, 2023), y, en el Perú, tenemos un preocupante 31 % (INEI, 2021).  

Para la población infantil de seis a 36 meses en el Perú, la situación se deteriora mucho más: la prevalencia de anemia superó el 40 % durante más de 15 años (INEI, 2023).  

Esta enfermedad tiene efectos negativos en el desarrollo cerebral, los aprendizajes y la socialización, así como afectaciones en el crecimiento físico y debilitamiento del sistema inmunológico. Sus principales causas ocurren tanto en la gestación como en los primeros años vida.  

Durante el embrazo, la anemia puede ser consecuencia de la carencia de hierro y los partos prematuros con bajo peso al nacer. Luego del parto, las causas serían la disminución en la lactancia materna exclusiva, pobre ingesta de suplementos de hierro y de alimentos ricos en hierro, así como el desconocimiento general de la población sobre la enfermedad y sus graves consecuencias. 

Por ello, el desarrollo infantil temprano (DIT) debe ser una prioridad en la política pública en Perú. Se enfoca en potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas desde la etapa de gestación hasta los 5 años de vida, sentando las bases para un futuro saludable, feliz y productivo (MIDIS, 2023).  

El DIT busca eliminar cualquier forma de violencia hacia los niños y fomentar el apego seguro, especialmente en los primeros 12 meses de vida. Este enfoque integral y oportuno es fundamental para la construcción de capacidades complejas que permitirán a los niños ser competentes y autónomos en su interacción con el entorno. 

Niñez temprana (de 3 a 5 años) 

Además de cubrir las necesidades funcionales, es importante atender las emocionales. Se debe promover el apego seguro que es crucial en el DIT, abarcando desde la gestación hasta los cinco años de vida. Este proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, fomenta la construcción de capacidades, autonomía y ciudadanía en los niños.  

Por ello, la educación inicial es esencial, pero lamentablemente cuenta con una oferta reducida. Frente a la falta de escuelas con las condiciones necesarias para ofrecer este servicio, apareció el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) que preparan a los niños para la educación formal.  

Este programa es crucial para fomentar el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 afectó significativamente el acceso a la educación inicial, por lo que es esencial recuperar el dinamismo previo a la pandemia (Minedu, 2023). 

Las estadísticas de acceso a matrícula inicial muestran una tendencia ascendente de 81 % en 2016 a 84 % en 2019. Con la pandemia, se observó una notable disminución al 74 % con una ligera recuperación hasta 79 % en 2022 (Minedu, 2023). 

El menor acceso perjudica sobre todo a los infantes cuyos hogares transitan por episodios de violencia, afectando gravemente su capacidad de desarrollarse de manera integral.  

En el Perú, el 9 % de las mujeres experimentó violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses por parte de su esposo o compañero, lo que subraya la urgencia de abordar esta problemática para garantizar un entorno seguro y saludable para el desarrollo infantil (INEI, 2020). 

Niñez intermedia (de 6 a 11 años) 

Durante la niñez intermedia, los niños ingresan a la educación primaria, donde se establecen las bases para el aprendizaje académico. En Perú, la tasa neta de matrícula en educación primaria ha sido alta, alcanzando el 99 % en 2022 (Minedu, 2023). Sin embargo, persisten brechas significativas en el rendimiento académico, especialmente entre áreas urbanas y rurales, y entre distintos niveles socioeconómicos. 

Los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) indican que los estudiantes de segundo grado de secundaria en áreas rurales, de instituciones públicas y de bajos ingresos obtienen peores resultados en lectura y matemáticas en comparación con sus pares en áreas urbanas, instituciones privadas y de niveles socioeconómicos más altos (Minedu, 2023). La violencia familiar también puede afectar negativamente el rendimiento académico y el bienestar emocional de los niños (INEI, 2020). 

Lo más preocupante de estos resultados son los estudiantes que transitaron el primer grado de primaria en 2017 cuando se juntaron un Fenómeno de El Niño y una huelga prolongada de docentes. Dado que ese año fue crucial para el desarrollo de lectoescritura y matemáticas, se debió revertir cualquier impacto negativo durante los siguientes años, pero en 2020 vino la pandemia de COVID-19 con dos años de clases remotas.  

En efecto, según las evaluaciones censales y muestrales de estudiantes que cursaron segundo grado de primaria en 2018 mostraron una disminución de 9 pp y 19 pp en lectura y matemáticas en comparación con sus pares de 2016. En 2019, el Estudio Regional Comparativo y Explicativo evaluó nuevamente a estos mismos estudiantes, manteniendo el resultado en matemáticas (15 %) pero profundizando la caída en lectura (31 %) (Minedu, 2022).  

Adolescencia (12 a 16 años) 

La adolescencia es una etapa de cambios significativos, tanto físicos como emocionales. En Perú, la tasa de matrícula en educación secundaria ha sido del 88 % en 2022, con una brecha entre áreas urbanas (89 %) y rurales (85 %) (Minedu, 2023).  

Los datos revelan una tendencia variable en los niveles de competencia en matemáticas y lectura a lo largo de los años de evaluación censal y muestral. Pero lo más llamativo es que niveles de los logros son menores a los obtenidos durante la primaria. Si la educación supone un proceso de mejora constante, ello no se evidencia en estos resultados.  

A pesar de ello, la porción de estudiantes con los logros satisfactorios aumentó de manera progresiva hasta 2019 cuando llegó la pandemia. En efecto, en matemáticas, está porción pasó del 10 % en 2015 a 18 % en 2019, mientras que, en lectura, se obtuvo el mismo nivel en ambos años, 15 %. Ante ello, se previó que el impacto de la pandemia sería mayor, pero no fue así: en 2023, alcanzó al 18 % tanto en matemáticas como en lectura.   

Si bien los promedios nacionales de rendimiento académico en secundaria no presentan cambios significativos en el tiempo, lo que sí resulta alarmante son las profundas brechas existentes entre zonas urbanas y rurales, así como entre los niveles socioeconómicos alto y bajo. 

Las brechas en matemáticas son particularmente preocupantes: mientras que en las zonas urbanas el promedio es del 13 %, en las rurales se reduce a un preocupante 4 %. En lectura, la brecha es aún mayor: 21 % en zonas urbanas frente a un 7 % en zonas rurales. Las disparidades socioeconómicas también son notables: en lectura, los estudiantes de NSE alto alcanzan un promedio del 35 %, mientras aquellos de NSE bajos solo llegan al 16 % (Minedu, 2023). 

Otro reto de la secundaria es el embarazo adolescente. Durante los últimos 13 años, más de una persona de cada 10 adolescentes de 15 a 19 años en Perú estaban embarazadas o ya eran madres o padres (INEI, 2023). La educación sexual integral es crucial para prevenir el embarazo adolescente y sus consecuencias, así como el bajo rendimiento académico, el abandono escolar y la estigmatización. 

Juventud y adultez (más de 17 años) 

En Perú, existen disparidades significativas en el acceso y la calidad de la educación superior entre áreas urbanas y rurales (INEI, 2020). Así, la tasa de transición a la educación superior fue del 31 % en 2022, con una diferencia notable entre áreas urbanas (33.9%) y rurales (20.1%) (Minedu, 2023). 

La educación superior en Perú enfrenta desafíos como la desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. Mientras que la demanda laboral requiere mejores competencias y más profesionales técnicos (MTPE, 2022), la matricula en la educación está más concentrada en la universitaria.  

Por su parte, la educación básica alternativa (EBA) ofrece una segunda oportunidad a personas que no pudieron completar su educación en el tiempo regular, atendiendo a más de 190,000 personas en 2023 (Minedu, 2023). Sin embargo, esta atención es reducida frente a los 8.7 millones de personas mayores de 15 años que no lograron completar su educación básica, lo que equivale al 26 % de la población total (Minedu, 2023). 

De este modo, el ciclo de vida es una serie de etapas interconectadas, cada una con sus propias necesidades y oportunidades de aprendizaje. Desde la primera infancia hasta la adultez, el aprendizaje continuo es esencial para el desarrollo personal y profesional.  

En Pirka nos especializamos en activar las transformaciones que tu organización necesita para colocar a las personas al centro. Creemos que es el mejor camino para tu desarrollo y el del país.  

Referencias 

Banco Mundial (2023). Prevalencia de anemia en la infancia (% de menores de 5 años) – Latin America & Caribbean https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.ANM.CHLD.ZS?locations=ZJ  

Banco Mundial. (2024). Indicadores de anemia infantil.  

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).  

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/INFORME_PRINCIPAL/INFORME_PRINCIPAL_ENDES_2021.pdf  

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar  

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2023/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_2023.pdf  

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) (2023). 1° la infancia. Comprometidos con el Desarrollo Infantil Temprano. https://www.midis.gob.pe/index.php/que-es-el-desarrollo-infantil-temprano/   

Ministerio de Educación (Minedu). (2022). Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). 

Ministerio de Educación (Minedu). (2023). Estadística de la Calidad Educativa 2023 

Ministerio de Educación (Minedu). (2023). Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023. 

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2022). Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO). 

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Informe sobre la anemia infantil. 

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Anemia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anaemia  

Comparte:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Busca en el blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *