Evolución de los estudios del uso del tiempo

Las aves representan los hitos de los estudios de uso del tiempo libre.
Foto de Sean Quillen en Unsplash

En este post, describimos la evolución de los estudios del uso del tiempo a partir de sus principales hitos desde el Siglo XIX hasta el Siglo XXI.

Coautor: Ernesto Romero

Esfuerzos pioneros sobre los estudios del uso del tiempo en el Siglo XIX 

Los zemstvos rusos, ante del comunismo, eran unidades administrativas ubicadas en condados rurales que incluían las tareas de describir las condiciones sociales y de monitorear la productividad económica y de la fuerza laboral en los hogares campesinos. Para cumplir estas tareas, desplegaron estudios de tiempo.  

A finales del Siglo XIX, Maud Pember-Reeve, perteneciente al movimiento socialista británico Fabian Society, utilizó los diarios del uso del tiempo en un pequeño grupo de mujeres de Londres para demostrar las desigualdades en la distribución de alimentos relacionadas con la pobreza y la alta mortalidad infantil (Bauman, Bittman, & Gershuny, 2019). 

Primeros estudios del uso del tiempo en el Siglo XX 

En la Unión Soviética, Stanislav Strumilin realizó la primera encuesta sobre uso del tiempo. Su objetivo fue conocer la calidad de vida de los trabajadores en el gobierno socialista. Su ayudante, Pitirim Sorokin, huye hacia Estados Unidos en 1923 donde difunde la investigación de su maestro (Moreno, 2009). 

Con la idea de la “revolución del ocio”, la Unión Soviética que buscaba desarrollar una economía centralizada se interesó por el concepto de Administración Científica de Frederick W. Taylor, quien propuso utilizar cronómetros para racionalizar los procesos de producción. Bautizó esta técnica como “Estudios de tiempo” con el objetivo de aumentar la productividad (Bauman, Bittman, & Gershuny, 2019). 

Por esos tiempos, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos comenzó a recopilar diarios de tiempo de mujeres de granja, de pueblos, y más tarde de mujeres educadas en universidades. Esta información brindó un conjunto de datos sobre uso del tiempo para investigaciones posteriores. 

Durante la depresión económica de los años treinta, evolucionó el interés por conocer el uso del tiempo en las personas desempleadas, mientras que en Europa Oriental diversos países también se interesan por la distribución del tiempo en la población general y, en particular, en la trabajadora (Tabboni, 1989).  

En 1965, Alexander Szalai, de la Academia de Ciencias de Hungría, aplicó un estudio sobre el uso del tiempo en doce países, entre ellos Perú. El objetivo era recopilar datos comparables para analizar las actividades cotidianas de poblaciones urbanas y suburbanas a nivel global (Andreu y Buccafusca, 2008). 

En esa línea, desde 1990, Eurostat impulsó un proyecto de armonización metodológica para obtener datos comparables a nivel europeo. Así nació el Harmonised European time use surveys (HETUS) como una guía estadística oficial para el diseño, la aplicación y el análisis de encuestas sobre el uso del tiempo (Niemi, 2006). 

Evolución de los estudios del uso del tiempo en el Siglo XXI 

En América Latina, la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) condujo encuestas del uso del tiempo en Brasil (2012), Colombia (2012), Ecuador (2012), México (2009), Perú (2010). Si bien se aplicaron con diversos métodos y técnicas, todos los estudios tuvieron como objetivo la cuantificación de los tiempos dedicados al trabajo mercantil (trabajo remunerado) y al trabajo doméstico y de cuidados en las mujeres.

La evolución de los estudios del tiempo libre, además de profundizar en sus metodologías y técnicas, ingresará a una etapa de expansión hacia otros países.  

En Pirka nos especializamos en activar las transformaciones que tu organización necesita para colocar a las personas al centro. Creemos que es el mejor camino para tu desarrollo y el del país.  

Referencias 

Moreno, S. (2009). Uso del tiempo, desigualdades sociales y ciclo de vida. Política y Sociedad, Vol. 46 Núm. 3: 191-202 

Bauman, Bittman, & Gershuny, 2019). → Bauman, A., Bittman, M., & Gershuny, J. (2019). A short history of time use research: Implications for public health. BMC Public Health, 19(Suppl 2), 607. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6760-y 

Tabboni, S. (1989). La rappresentazione sociale del tempo. Milán, FrancoAngeli. 

Saralegui, J. (1997). Proyecto del Instituto Nacional de Estadística para la encuesta 

Andreu, M. C., & Buccafusca, S. M. (2008). Nuevos enfoques metodológicos: Las encuestas de uso del tiempo en la Argentina. Análisis comparativo de las experiencias existentes. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. Memoria Académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9225/ev.9225.pdf  

 

Comparte:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Busca en el blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *