Marco Nacional de Cualificaciones: siete claves para entenderlo

Una cadena que se estira hacia arriba simboliza cómo el encadenamiento de las competencias en trayectorias mejoran el futuro de la educación y el empleo.
Foto de Aida L en Unsplash

Las políticas para los aprendizajes a lo largo de la vida tomaron un rol preponderante dentro de la gestión educativa en el mundo. El reto detrás de ellas no es fácil, pues buscan cruzar la frontera del mundo académico para habitar el espacio de lo aprendido en el trabajo. Desde la política pública, este reto es abordado con el Marco Nacional de Cualificaciones, que es un instrumento esencial para alinear la educación y el empleo en un mundo laboral en constante cambio.

En este artículo, exploraremos su impacto en la empleabilidad, su implementación en el Perú, los desafíos asociados y cómo se relaciona con las políticas públicas de aprendizaje a lo largo de la vida.

¿Qué es el Marco Nacional de Cualificaciones?

Los marcos de cualificaciones fueron implementados con éxito en países como Reino Unido y Australia, donde sirvieron para conectar la educación y el empleo de manera eficiente. También se implementó en Sudáfrica, como una herramienta para reducir desigualdades sociales y económicas, con un mayor foco en el reconocimiento de lo que se aprendió en el mundo del trabajo (Chisholm, 2007). A estos marcos se les denominaron de primera generación, porque marcaron la pauta para el ordenamiento de las competencias.

En el Perú, mediante Decreto Supremo 012-2021-MINEDU se crea el Marco Nacional de Cualificaciones como una herramienta diseñada para clasificar y organizar las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en el mercado laboral, en distintos sectores económicos, y validar los aprendizajes formales e informales, permitiendo la construcción de trayectorias educativas y profesionales.

Este sistema conecta los aprendizajes obtenidos en las aulas y en la experiencia laboral, proporcionando un marco estructurado que facilita el reconocimiento y la validación de dichas capacidades.

El Marco Nacional de Cualificaciones utiliza una estructura jerárquica que define niveles de cualificación. Cada nivel describe lo que una persona debe saber y ser capaz de hacer en un contexto laboral. Además, facilita el reconocimiento de aprendizajes informales, lo que permite a los trabajadores con experiencia, pero sin títulos formales, acceder a oportunidades laborales mejor calificadas.

El reconocimiento de los aprendizajes del mundo laboral

La desconexión entre lo que enseñan las instituciones educativas y lo que necesitan los empleadores es uno de los principales retos que enfrenta el mercado laboral.

Ir más allá de lo académico significa conectar los aprendizajes de la vida diaria con aquellos inculcados en el aula para integrarlos en trayectorias formativas. Estas se construyen sobre la base de competencias, habilidades y actitudes necesarias para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y así la educación cumpla efectivamente su rol transformador (OECD, 2016 & OEI, 2016).

El Marco Nacional de Cualificaciones aborda este desafío alineando la oferta educativa con las demandas del mercado.

  • Reconoce los aprendizajes no formales: es decir, aquellos que provienen de la experiencia. Por ejemplo, un albañil con años de experiencia puede certificar sus competencias y utilizarlas para acceder a programas educativos que lo lleven a obtener un título técnico.
  • Contribuye a mejorar las técnicas de evaluación: permite una mejor evaluación de los logros de aprendizajes no formales, como una suerte de aseguramiento de la calidad en el reconocimiento de las competencias (UNESCO, 2015), facilitando la portabilidad de conocimientos de la educación informal a la formal (Werquin, 2007).
  • Facilita trayectorias educativas: permite a las personas construir trayectorias educativas personalizadas, de modo que puedan convalidarla sus certificaciones de competencias laborales como parte de programas de estudios en instituciones educativas. Un trabajador puede empezar con una certificación laboral y continuar sus estudios hacia niveles superiores, como una licenciatura o una maestría.
  • Impulsa la movilidad laboral: otro beneficio clave es la estandarización de las competencias para asegurar procesos productivos de competitividad mundial y la movilidad de las personas, no solo en distintos sectores, sino entre países, gracias a un reconocimiento universal de sus habilidades.

Actores clave en la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones

El éxito del Marco Nacional de Cualificaciones depende de la colaboración entre múltiples actores: el Estado, las instituciones educativas, las certificadoras de competencias laborales y el sector productivo.

  • El Estado: regula la calidad y pertinencia de los estándares de competencias y asegura su alineación con las necesidades nacionales.
  • Instituciones educativas: diseñan programas formativos basados en las competencias definidas por el marco.
  • Certificadoras de competencias laborales: reconocen los aprendizajes del mundo del trabajo, validando y certificando las habilidades de los trabajadores.
  • Sector productivo: identifica las competencias específicas que requiere el mercado laboral y colabora en su definición.

Las entidades educativas y las certificadoras de competencias son los principales responsables de darle valor al reconocimiento de las competencias. Ambas requieren la participación del Estado para regular la calidad y pertinencia de sus títulos y certificaciones frente a terceros (Werquin, 2007; Young, 2007).

En el Perú, el Estado participa a través de los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y de Educación para garantizar que las competencias laborales certificadas puedan ser convalidadas en programas educativos formales.

Bajo la lógica de la educación con orientación a resultados (o enfoque por competencias), además de clasificar y ordenar las competencias en distintos niveles y trayectorias, se establece un sistema que permanentemente identifica nuevas competencias requeridas por el mundo del trabajo. Ahí recae la importancia de incluir al sector productivo.

Al margen del tipo de marco que se elija (unificado o por sectores económicos; o por ámbito nacional o regional), existe un consenso en que el factor de clave es la participación de la mayor cantidad de actores de interés, sobre todo de los empleadores (Werquin, 2007; Young, 2007; Chisholm, 2007; Arias, Bassi, & Covacevich, 2013).

Impacto del Marco Nacional de Cualificaciones sobre los aprendizajes a lo largo de la vida

Pese que existieron pocos estudios acerca del impacto de los marcos de cualificaciones sobre el desarrollo de los aprendizajes a lo largo de la vida, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desplegó importantes esfuerzos para construir un puente entre los sistemas nacionales de cualificaciones y los aprendizajes a lo largo de la vida, con el fin de influir en varios países para la adopción de estos instrumentos (Werquin, 2007).

Durante los últimos años, los marcos de cualificaciones escalaron en el ámbito mundial. Desde el Inventario del Marco de Cualificaciones de la UNESCO de 2013, por lo menos 20 nuevos países decidieron desarrollar marcos nacionales de cualificaciones. Actualmente, 150 de 183 países cuentan con uno. Incluso, una porción de ellos está apostando por marcos regionales.

Estos hechos fortalecen la bondad de esta herramienta para la expansión de la reforma educativa en cuanto a su capacidad de desarrollar habilidades, mejorar la productividad del mercado laboral y contribuir al desarrollo sostenible (UNESCO, 2106).     

Desafíos en la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones

A pesar de sus beneficios, implementar el Marco Nacional de Cualificaciones no está exento de retos. En general, los marcos de cualificaciones son difíciles de implementar en sistemas educativos tradicionales, dado que podrían distraer recursos y esfuerzos que serían mejor invertidos en otros fines de las reformas educativas. Incluso en el caso de los países con marcos de primera generación, este instrumento habilita la reforma, pero no necesariamente constituye un motor de esta (Young, 2007).

Por su parte, si bien el Marco de Educación Superior de Europa creó las condiciones preliminares para reconocer las cualificaciones entre países, el gran reto es implementar estos reconocimientos en las diversas instituciones. Por ello es necesario encontrar el balance entre desarrollar cualificaciones y las capacidades reales de las instituciones para implementarlas (Rauhvargers, 2004).

Otra crítica interesante argumenta que, debido a su naturaleza basada en la estandarización de competencias, los países tienden a homologar las mismas para promover la movilidad de personas. En última instancia conllevaría a desarrollar competencias únicas para problemas específicos, que no necesariamente son similares en cada país y que por tanto requerirían el desarrollo de competencias diferentes.

Así, cuando se homologan entre países, son un instrumento que potencia la globalización, pero que también puede minar la capacidad de una nación para desarrollar competencias originales y pertinentes a su propia realidad (Chisholm, 2007; Sarauw, 2012).

Primeros pasos para la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones en Perú

En 2014, el Perú dio inicio al Programa País con la OCDE (2016) con 18 proyectos priorizados para mejorar sus políticas públicas con el fin de facilitar su inserción a esta organización. Una de ellas menciona la necesidad de “implementar y difundir un Marco Nacional de Cualificaciones (…) que podría facilitar el aumento de la activación de competencias en el sector formal” (pág. 90).

Con ese objetivo, una de las primeras acciones ejecutadas en los años 2016 y 2017 fue la aprobación de la Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, y su reglamento, que reconoce al Catálogo Nacional de Oferta Formativa (CNOF) como instrumento guía para el ordenamiento del aprendizaje a lo largo de la vida dentro de la educación superior tecnológica.

Además, en el 2018 la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) previó como Objetivo Prioritario 2 el fortalecimiento del capital humano a través de la optimización de los servicios para el fortalecimiento de capacidades y para la certificación de competencias laborales, así como la conexión entre la oferta formativa y la demanda laboral.

En esa línea, en el 2019 el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, estableció como medidas de políticas 2.1 y 2.2 para el Objetivo Prioritario 2 de la PNCP la implementación de Consejos Sectoriales de Competencias y un Marco Nacional de Cualificaciones, respectivamente. Luego, el Decreto Supremo 203-2024-EF, publicado el 26 de octubre de 2024, actualizó este plan para el periodo 2024-2030.

Avances en la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones en Perú

El marco normativo descrito sentó las bases para que en julio de 2021 se cree el Marco Nacional de Cualificaciones del Perú, así como la Comisión Nacional para el seguimiento a su implementación, dependiente del Ministerio de Educación. Así, la implementación se prevé progresiva.

Además, en ese mismo año se aprobó el documento denominado “Estructura, contenido y criterios para la agrupación y priorización del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú – MNCP”; y en el 2023 se aprobó el “Plan de Implementación del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú y Herramientas para su monitoreo y seguimiento” que prevé acciones desde el año 2024 hasta el año 2026.

En ese mismo año, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo aprobó la Guía Metodológica para la Elaboración de Mapas funcionales, Estándares de Competencia Laboral y Perfiles Ocupacionales, con la finalidad de contribuir con el proceso de estandarización de las competencias e identificación de perfiles ocupacionales.

LEE TAMBIÉN: Conectar la formación con el empleo: el reto de elaborar mapas funcionales

En conclusión, el Perú viene realizando esfuerzos concretos para impulsar la implementación efectiva del Marco Nacional de Cualificaciones. Sin embargo, el camino aún es largo, y su éxito dependerá del foco necesario en el desarrollo de competencias pertinentes que resuelvan necesidades locales. Para ello, se requiere fortalecer su vinculación con los empleadores e instituciones educativas para asegurar una implementación gradual de acuerdo con las posibilidades reales de estos actores.

Con una adecuada planificación y colaboración, el Marco Nacional de Cualificaciones tiene el potencial de convertirse en un pilar clave para el desarrollo sostenible del país.

En Pirka nos especializamos en activar las transformaciones que tu organización necesita para colocar a las personas al centro. Creemos que es el mejor camino para tu desarrollo y el del país. 

Referencias

Arias, E., Bassi, M.; Covacevich, C. (2013). Una buena educación técnica empieza por… Washington: BID Educación Aportes.  

Chisholm, L. (2007). Diffusion of the National Qualifications Framework and Outcomes-Based Education in Southern and Eastern Africa. Comparative Education, 43(2), 295-309. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29727830

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2016). Estudio comparado de los Sistemas de Educación Técnica de los países de la Alianza del Pacífico. Santiago de Chile: Grupo Técnico de Educación de la Alianza del Pacífico y el Instituto de Evaluación de la OEI. 

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD, 2016). OECD Skills Strategy: Diagnostic Rerport Perú 2016. París: OECD Publising

Rauhvargers, A. (2004). Improving the Recognition of Qualifications in the Framework of the Bologna Process. European Journal of Education, 39(3), 331-347. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1503859

United Nations Education, Science and Culture Organization (UNESCO, 2015). Global Inventory of Regional and National Qualifications Frameworks: Casos Regionles y Nacionales. Hamburgo: UNESCO Institute for Longlife Learning. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002351/235123e.pdf

Sarauw, L. (2012). Qualifications frameworks and their conflicting social imaginaries of globalisation. Learning and Teaching: The International Journal of Higher Education in the Social Sciences, 5(3), 22-38. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23744922

Young, M. (2007). Qualifications Frameworks: Some Conceptual Issues. European Journal of Education, 42(4), 445-457. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4543111

Werquin, P. (2007). Moving Mountains: Will Qualifications Systems Promote Lifelong Learning? European Journal of Education, 42(4), 459-484. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4543112

Ley 30512 (2016). Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Publicada el 2 de noviembre de 2016. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1167042

Decreto Supremo 010-2017-MINEDU (2017). Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Publicado el 25 de agosto de 2017. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1187654

Decreto Supremo 345-2018-EF (2018). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Publicado el 31 de diciembre de 2018. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&view=article&id=5883&Itemid=100674&lang=es%20&language=es-ES

Decreto Supremo 237-2019-EF (2019). Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030. Publicado el 28 de julio de 2019. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/348293/DS_237-2019-EF_ACCESIBLE.pdf?v=1564579873

Decreto Supremo 012-2021-MINEDU (2021). Decreto Supremo que crea el Marco Nacional de Cualificaciones del Perú – MNCP y la comisión multisectorial de naturaleza permanente denominada “Comisión Nacional para el seguimiento a la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú – MNCP”. Publicado el 9 de julio de 2021. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1287077

Decreto Supremo 203-2024-EF (2024). Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030. Publicado el 26 de octubre de 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7137750/6127488-ds203_2024ef.pdf?v=1730119653

Resolución Ministerial 321-2021-MINEDU (2021). Aprobar el documento denominado «Estructura, contenido y criterios para la agrupación y priorización del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú – MNCP». Publicada el 23 de agosto de 2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2134616/RM%20N%C2%B0%20321-2021-MINEDU.pdf.pdf?v=1629910078

Resolución Viceministerial 174-2023-MINEDU (2023). Aprobar el “Plan de Implementación del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú y Herramientas para su monitoreo y seguimiento”. Publicada el 28 de diciembre de 2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5633344/4989956-rvm_n-_174-2023-minedu.pdf?v=1704323983

Comparte:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Busca en el blog

Una respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *