Sostenibilidad de recursos marinos: estrategias para su promoción

Hombres pescando artesanalmente utilizando artes de pesca con red.
Foto de Quang Nguyen Vinh en Unsplash

El consumo responsable de productos marinos involucra un proceso complejo que va más allá de la simple transacción comercial. Desde la selección de los proveedores hasta la decisión de compra, los consumidores recorren un viaje influido por la disponibilidad de información, el conocimiento sobre sostenibilidad de productos marinos y la oferta en mercados.

Aunque puede existir cierta conciencia sobre las vedas de algunas especies marinas, el consumidor normalmente no está familiarizado con otros conceptos relevantes como la trazabilidad, las tallas mínimas de captura o las artes de pesca sostenibles.

Este contexto refleja una clara oportunidad para promover la sostenibilidad pesquera desde el consumo, a través de estrategias que incidan en la educación y la sensibilización.

Promoviendo la sostenibilidad de recursos marinos desde la educación básica

La educación básica desempeña un papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la sostenibilidad de los recursos marinos. En el Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica incorpora el enfoque ambiental como uno de sus ejes transversales orientado hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental, el desarrollo de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, la valoración de los servicios que nos brindan los ecosistemas (incluyendo los marinos), la promoción de patrones de producción y consumo responsable, entre otras competencias (Ministerio de Educación, 2016).

A pesar de ello, se requiere una integración más específica de la sostenibilidad marina, destacando temas como las vedas, las artes de pesca y las tallas mínimas de captura. Una educación sólida desde temprana edad no solo forma ciudadanos responsables, sino que también impulsa cambios culturales necesarios para el éxito de las políticas públicas en favor de un mercado sostenible de recursos marinos.

LEE TAMBIÉN: Educación ambiental para impulsar un futuro sostenible

Incorporar módulos específicos sobre pesca responsable y consumo sostenible en los niveles de educación primaria y secundaria puede garantizar que las futuras generaciones comprendan y prioricen prácticas que beneficien la sostenibilidad de los océanos.

Sensibilizando desde el consumo: comercializadores y consumidores finales

La cadena de consumo marino incluye tanto a los comercializadores (pescaderías, supermercados, restaurantes) como a los consumidores finales. Sensibilizar a ambos actores es clave para alinear la oferta y la demanda con criterios de sostenibilidad ambiental.

Por un lado, los comercializadores deben conocer y aplicar regulaciones de sostenibilidad pesquera, como las vedas y las tallas mínimas de captura. Para ello, herramientas como la plataforma «Pesca y Consumo Responsable» del Ministerio de la Producción (Produce) son un recurso valioso para acceder a información actualizada sobre estas normativas (Ministerio de la Producción, s.f.).

Por otro lado, los consumidores finales necesitan estar informados sobre el impacto de sus decisiones de compra. Programas como «A Comer Pescado» que implementa Produce promueven el consumo de productos marinos, pero podrían incorporar un enfoque más robusto de sostenibilidad, enfatizando la importancia de elegir productos certificados y de origen trazable (Decreto Supremo 007-2012-PRODUCE).

Un enfoque diferenciado permite a cada actor desempeñar su rol en la construcción de un mercado marino más sostenible.

El rol de las iniciativas privadas: El caso de “La Buena Pesca”

El sector privado juega un papel transformador en la sostenibilidad marina. La iniciativa «La Buena Pesca», liderada por Future of Fish, es un ejemplo exitoso de cómo la colaboración entre pescadores artesanales, chefs y consumidores puede fortalecer la pesca responsable (Future of Fish, s.f.).

Entre sus actividades destacan:

  • Promoción de la trazabilidad: a través de acuerdos de venta directa facilitan la trazabilidad y aseguran precios competitivos para los pescadores artesanales.
  • Difusión de prácticas sostenibles: reúnen a chefs, estudiantes y pescadores para fomentar prácticas sostenibles y destacar la importancia de la pesca artesanal.
  • Mecanismos de educación al consumidor: etiquetas y campañas que informan al consumidor sobre las vedas y el origen sostenible de los productos.

El rol del sector privado en la sensibilización y educación complementa las políticas públicas, logrando un impacto más amplio y sostenible.

Promover la sostenibilidad de los recursos marinos requiere un enfoque integral que combine educación, sensibilización y políticas públicas efectivas. Desde la formación de ciudadanos responsables en la educación básica hasta la implementación de iniciativas privadas como «La Buena Pesca», cada actor tiene un rol esencial para transformar el mercado marino.

La colaboración entre sectores y la incorporación de prácticas sostenibles garantizan un futuro en el que el consumo de productos marinos beneficie tanto a las comunidades pesqueras como a la salud de los océanos.

En Pirka nos especializamos en activar las transformaciones que tu organización necesita para colocar a las personas al centro. Creemos que es el mejor camino para tu desarrollo y el del país. 

Referencias

Ministerio de la Producción (s.f.). Plataforma de difusión “Pesca y consumo responsable”. https://pescayconsumoresponsable.produce.gob.pe/presentacion.html

Future of Fish (s.f.). Plataforma de diffusion “La Buena Pesca”. https://www.futureoffish.org/labuenapesca/

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Decreto Supremo 007-2012-PRODUCE. Crean el Programa Nacional “A Comer Pescado”. Publicado el 26 de octubre de 2012. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1065968

Resolución Ministerial 292-2020-PRODUCE. Manual de operaciones del Programa Nacional “A Comer Pescado”. Publicado el 8 de setiembre de 2020. https://www.acomerpescado.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/MANUAL-DE-OPERACIONES-PNACP-R.-M.-N%C2%B0-292-2020-PRODUCE.pdf

Comparte:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Busca en el blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *