El acceso a las Tecnologías de la Información y Conocimiento (TIC) en las y los estudiantes del Perú es bajo. Si bien el porcentaje de estudiantes de primaria con acceso de internet en sus hogares subió de 31.7 % en 2019 a 55.6 % en 2022, la ratio sigue siendo bajo sobre todo en zonas rurales que llegó a 23.8 % (Minedu-Escale, sf.).
De este modo, el reto de incluir a más mujeres en las TIC está en el cierre de la brecha digital, pero también en erradicar los estereotipos de género que desde edades tempranas las alejan de diversas oportunidades, como especializarse en las carreras vinculadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Los retos por erradicar los estereotipos de género
La Evaluación Muestral de Estudiantes (EME) de 2022 del Ministerio de Educación (Minedu) en las competencias de ciencia y tecnología para 2do grado de secundaria mostró que la porción de estudiantes con logro satisfactorio sigue siendo baja, de solo 12 %. Sin embargo, el resultado fue superior al 9.7 % de 2019.
Tanto los resultados de hombres como mujeres se incrementaron, pero con una brecha de género que aún persiste. La porción de hombres con logros satisfactorios en 2022 fue de 13.2 % versus la de mujeres que llegó a 10.7 %.
El resultado de matemática en la misma evaluación y en el mismo grado fue más adverso. La porción de logros satisfactorios se redujo de 17.7 % en 2019 a 12.7 % en 2022 y, a su vez, la brecha de género se mantuvo: 15.3 % para hombres versus 10.1 % para mujeres en 2022.
La situación cambia cuando observamos los resultados de lectura en la EME 2022: 19.1 % en 2022 versus 14,5 % en 2019 con un mejor resultado en mujeres (20.7 %) que en hombres (17.7 %).
Cuando se observan los resultados de la prueba de PISA 2022 a estudiantes de 15 años para la competencia de ciencia, también se identifica una brecha de género: el porcentaje de hombres que supera la línea base de la competencia fue de 50.6 % versus el de mujeres que llegó 44.2 %.
Estas brechas de género son opuestas a lo que se observa en otros países, donde las niñas muestran, según DiPrete y Buchmann, un mejor rendimiento que los niños desde temprana edad. Ya en octavo grado (o 2do de secundaria), casi la mitad de las niñas obtiene calificaciones de sobresalientes o destacadas, mientras que solo un tercio de los niños lo logra. Incluso, ello predice una mayor probabilidad de ingreso y culminación de la universidad (Verdisco, 2014).
Brechas en la elección de carreras STEM
En América Latina y El Caribe, si bien las brechas de género de los resultados de las pruebas de matemáticas vienen acortándose, todavía las mujeres están subrepresentadas en los cursos y carreras de STEM. La evidencia apunta que ello se debe a los estereotipos y la discriminación que sufren las mujeres en la región (Näslund-Hadley et al, 2023).
Una encuesta para Belice, Colombia y Costa Rica, elaborada por el BID e IPA, profundizó en los estereotipos de género para carreras STEM: ocho de cada diez mujeres creen que serán discriminadas si las eligen estas carreras, su preferencia en los hombres supera en 30 puntos porcentuales a la de las mujeres y solo el 4 % de hombres y mujeres piensan que es apropiado que las mujeres trabajen en ciencias duras (Näslund-Hadley et al, 2023).
Eliminar esos estereotipos motivaría que más mujeres opten por estas carreras que, a su vez, son las mejor remuneradas en el mercado, lo cual ayudaría a reducir las brechas salariales de género en el mercado laboral.
Es importante resaltar el trabajo que viene realizando Laboratoria en el Perú. Desde 2014, busca dotar a las mujeres con habilidades para el desarrollo web, diseño UX y análisis de datos, con el fin de ayudarlas en su inserción laboral. Recientemente, junto con el BID, publicaron su modelo de aprendizaje ágil basado foco en los bootcamps tecnológicos, cuyo enlace está en la referencia (Santana et al, 2024).
En Pirka nos especializamos en activar las transformaciones que tu organización necesita para colocar a las personas al centro. Creemos que es el mejor camino para tu desarrollo y el del país.
Referencias
Ministerio de Educación (sf.). Escale de la Unidad de Estadística Educativa. Serie desde 2016 – ESCALE – Unidad de Estadística Educativa (minedu.gob.pe)
Ministerio de Educación (sf.). Unidad de Medición de la Calidad – Evaluación Muestral de Estudiantes 2002. Resultados de la Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (minedu.gob.pe)
Ministerio de Educación (sf.). Unidad de Medición de la Calidad – Resultado de la PISA 2022. Resultados PISA 2022 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (minedu.gob.pe)
Verdisco, A. (julio, 2014). ¿Por qué a las niñas les va mejor en la escuela? Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Por qué a las niñas les va mejor en la escuela? – Enfoque Educación (iadb.org)
Näslund-Hadley. E.; Mejías, J.; Zeta, M., & Hernández-Agramonte, J. (febrero, 2023). Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM? Banco Interamericano de Desarrollo. Nueva evidencia: qué funciona para tener más niñas en STEAM (iadb.org)
Santana, I.; García, M.; & Yang, H. (febrero, 2024). El modelo de aprendizaje ágil de Laboratoria: educación tecnológica para empoderar a las mujeres. Banco Interamericano de Desarrollo Modelo de aprendizaje ágil: qué es y cómo empodera a las mujeres (iadb.org)